ORIGEN DE LA CANCIÓN CRIOLLA
La historia de nuestra música criolla y afroperuana remonta con la llegada de losespañoles y los esclavos traídos por ellos. Asimismo, entre los géneros más importantes, cultivados en el siglo XX se encuentran el vals peruano, la marinera limeña o canto de jarana, el tondero y el festejo.
PERSONAJES MÁS REPRESENTANTES EN ESTE GENERO CRIOLLO:
EVA AYLLON:

Sus padres son Juan Carlos Ayllón Garcia y Renee Urbina. Ya desde los tres años de edad mostró muchas cualidades para el canto, y es gracias al apoyo incondicional de su querida abuela que inicia su vida artística, cantando con éxito en eventos de su colegio Zoila Aurora Cáceres, además de programas juveniles de radio y televisión; con ello ayudó a su familia estudiando y trabajando desde muy pequeña.
En 1970, comienza a trabajar en peñas criollas con marcado éxito y años más tarde se integra al grupo Los Kipus siendo la voz principal y acompañándolos a recorrer todo el Perú. Graban temas como "Mal Paso", "Huye de Mí", "Nada Soy", "Cariñito", "Taita Guaranguito", "Que somos Amantes", "Súplica", entre otros. Cabe destacar que aunque se dice que ella inicia su carrera con los Kipus, lo cierto es que cuando ellos la invitan a formar parte del grupo Eva ya tenía una carrera formada.
ZAMBO CABERO:
Empezó su carrera musical a los 16 años, tocando la percusión con Juan Criado. Durante mucho tiempo fue ejecutante del cajón hasta que su obesidad se lo impidió. Recién en los setentas cogería el micrófono y se uniría al guitarrista Óscar Avilés. Algunas de las mejores canciones de este dúo fueron compuestas por Augusto Polo Campos. Tal es el caso de los valses "Cada domingo a las doce, después de la misa" (el primero que compuso para ellos), "Y se llama Perú" y "Contigo Perú". En los dos últimos se exaltan las señas de la identidad peruana, a tal punto que "Contigo Perú" es considerado como el segundo himno del país. Durante la Copa Mundial de Fútbol de 1982, el dúo alentó al seleccionado peruano, cantando dicho vals en su vestuario.
OSCAR AVILÉS:
Empezó su carrera musical a los 16 años, tocando la percusión con Juan Criado. Durante mucho tiempo fue ejecutante delcajón hasta que su obesidad se lo impidió. Recién en los setentas cogería el micrófono y se uniría al guitarrista Óscar Avilés. Algunas de las mejores canciones de este dúo fueron compuestas por Augusto Polo Campos. Tal es el caso de los valses "Cada domingo a las doce, después de la misa" (el primero que compuso para ellos), "Y se llama Perú" y "Contigo Perú".
MANUEL ACOSTA OJEDA:
Sus padres fueron: Alejandro Acosta Flores y de María Luisa Ojeda Cutimbo. Se educó en la ciudad de Lima, siguiendo sus estudios primarios en el Centro Escolar N° 446 en Miraflores en 1937, y en el Colegio Salesiano de Breña entre 1938 a 1942; sus estudios secundarios entre 1943 a 1947 en el Colegio Emblemático José María Eguren de Barranco. Empezó a componer e interpretar música criolla desde muy joven.
Se desempeñó como secretario de defensa del Sindicato de Artistas Folklóricos (1961-1964) y presidente de la Sociedad de Autores y Compositores Peruanos SAYCOPE(1970),
CHABUCA GRANDA:

VÍDEO:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario